La pandemia puso en crisis – entre muchas cosas, al habitar contemporáneo y a las ciudades. En este contexto, se comenzó a reflexionar sobre cuestiones relacionadas a qué hacer con lo existente, cómo (re)pensar y (re)adaptar la vivienda contemporánea y las ciudades, y cómo solucionar los problemas de habitabilidad.
Dentro de este marco de reflexión, se instala el proyecto de rehabilitación de un conjunto habitacional de viviendas sociales, construido entre los años 50 y 70 en la ciudad de Nantes, Francia.
La rehabilitación de estas unidades significa mucho más que dar a las fachadas una nueva apariencia, ya que implica renovar las tipologías existentes y crear, al mismo tiempo, nuevas tipologías que respondan a la diversidad de situaciones sociales. De igual forma supone, mejorar las condiciones de vida y el entorno urbano.
La transformación se basa en la decisión de conservar el edificio existente sin realizar intervenciones importantes sobre la organización estructural y los núcleos de circulación.
La rehabilitación se centra entonces, en crear un espacio de transición entre el mundo interior y el exterior para cada apartamento, a partir de la adición de una estructura prefabricada e independiente a las fachadas norte y este. Estos nuevos espacios, quedan conformados por un balcón y un jardín de invierno al que se abren las unidades. Estos crecimientos se piensan lo más grande y transparentes posibles, de manera de favorecer a la flexibilidad y a la interacción.
tutor / mentor: Louis Guedj
equipo / with: Alessia Paganini
école supérieure d’architecture de nantes.